Argentina’s Best-Kept Secret: Continental White Wines

BY JOAQUÍN HIDALGO | AUGUST 5, 2025

It’s now well established that worldwide consumption of white wine is outpacing that of reds. According to the International Organisation of Vine and Wine, the tipping point occurred in 2013, but the trend didn’t really become apparent until red consumption dropped more sharply after the pandemic. This shift was ostensibly an opportunity for cold, oceanic regions (such as New Zealand, coastal Chile and the Loire Valley) and a hindrance for continental ones. But that’s not necessarily true—in certain cases, I’d argue the opposite.

White varieties generally perform quite well in cold, relatively wet areas with significant oceanic influence. These conditions ensure freshness in the grapes, preserve malic acid and allow delicate aromatic precursors to develop. In continental regions, the lack of cloud cover and intense sunlight can rob white varieties of subtlety as the heat lowers their natural acidity. But what about the corners of the world where grapes are grown at extreme latitudes and altitudes, where the potent sunlight can be managed in the vineyards and the evenings’ plunging temperatures help to preserve acidity? In these places, white wines assume a totally different profile.

Nearby glaciers and peaks lend high-altitude white varieties vibrant acidity, while the intense Andean sun brings fruit to full ripeness.

I started writing this annual white report four years ago, aiming to raise the profile of high-altitude Argentinian whites. Every time I taste the vast majority of quality Argentine whites—just under 400—I grow even more convinced that Chardonnay, Torrontés, old-vine Sémillon and white blends from the Andean foothills are all very much worth seeking out.

Chardonnay: Continentality and Balance

The common denominator for high-altitude continental whites is a unique combination of sharp freshness, concentration and fairly rich palates with notable flavor intensity. The challenge of western Argentina’s extreme climate is achieving the right balance. Not all producers get there, instead delivering high-alcohol, plump, low-acid wines. But when vineyards are managed well and the grapes are harvested at the right moment, the results can be striking. This is especially true in the higher vineyards in the Uco Valley, Mendoza, which range from 3,600 to 5,600 feet above sea level. Most of the whites in this report fit this description, especially the Chardonnays from San Pablo and Gualtallary in the Uco Valley, a few corners of the Calchaquí Valley in the north (6,500 feet and higher) and down in Patagonia at the latitudinal limit of feasible vine cultivation.

Chardonnay samples from San Pablo at Zuccardi, one of the regions reshaping the identity of Argentinian white wines.

As an example of the diversity within these regions, the Chardonnays of San Pablo tend to be leaner than those of Gualtallary. The former has fine, gravelly soils and greater cloud cover from a nearby mountain, while Gualtallary is sunnier and the soils contain more calcareous gravel (when they’re not pure sand). This means that the precise ripening points are quite different in each area. In Gualtallary, the trick is to balance innate richness with the pace of ripening, whereas in San Pablo, it’s to ensure that the fruit hangs long enough to reach full physiological ripeness. Compare Zuccardi’s 2024 Chardonnay Fósil and the 2024 Raquis San Pablo White to the 2023 Buscado Vivo o Muerto Chardonnay El Cerro Gualtallary and the 2023 Catena Zapata Adrianna Vineyard White Bones, and the regional signatures are impossible to miss. Additionally, areas like La Carrera, Los Árboles and Los Chacayes all yield wines with distinct terroir imprints. As all of these regions boast relatively young vineyards that have yet to fully develop their own signatures, the mountain terroir has an unmistakable impact on Chardonnay’s aromas. The variety’s modest fruitiness is enhanced by herbal notes such as Andean huacatay, native arugula, jarilla and thyme. You’ll find these nuances in many wines from this area. 

An Evolving Torrontés

Torrontés Riojano is a native white variety that is widely planted in Argentina (about 7,200 hectares), especially across the north. It arose from a cross between Listán Prieto with Muscat of Alexandria, inheriting the resilience of the former and the floral aromas of the latter. Torrontés’ floral quality is so strong that the air smells like flowers wherever it’s planted.

Made from grapes grown at 1,500 meters, the 2020 Gran Enemigo Torrontés from El Enemigo represents an entirely new profile for this native variety, one that a handful of producers are successfully exploring.

However, styles are changing. Whereas until around 2010, Torrontés delivered simple, lean, slightly rustic wines, today you’ll find plenty of interpretations that are quite different. From the high-altitude valleys of the north through Gualtallary to the deepest parts of Patagonia in the south, Torrontés enjoys wider harvest windows due to the cooler climate. The grapes can be picked a little earlier, resulting in wines with basil and herb notes that enhance the variety’s florality, broad mouthfeels and naturally sharp acidity. These wines are well suited to aging and have led to a reinvention of Torrontés’ image. The 2022 Otronia Torrontés Lagunar, 2023 Alta-Yarí Gran Torrontés and the very pure 2023 Susanna Balbo Blanco de Raíz are all excellent examples. If you are fond of Alsatian whites, these wines will surely resonate with you. 

Old-Vine Sémillon

Argentine Sémillon treads the line between Graves and Australia’s Hunter Valley. Here, lengthy élevage and precise harvesting help the variety avoid the greenness. The best Sémillon comes from old vines planted in cool areas like El Peral in Tupungato and a few vineyards in Luján de Cuyo. Dating back to the first half of the twentieth century, these vineyards are a goldmine for wines of mild concentration and refined freshness, qualities that producers enhance with calibrated aging. Readers can find lighter, more nuanced styles like the 2024 Mendel Sémillon and 2023 Zaha Sémillon, as well as styles where the barrel regime is more prominent, such as the 2022 Credo Sémillon and the 2021 Finca Los Membrillos Sémillon. In any case, the Andean sun and climate bring energy and aromatic definition to the variety.

Early snowfalls swept across the Andes in May this year, while the Zonda wind lashed vines planted at 1,350 meters in Tupungato.

The 2023, 2024 and 2025 Vintages

Temperatures can fluctuate sharply in continental climates, which makes the conditions of vintage crucial for whites. In places where 2023 saw low yields and lots of heat, early harvesting resulted in whites with greater freshness and less body. The same is true of 2025, with the difference being that the wines achieved richer fruit profiles. The 2024 vintage was a different beast altogether. It was a particularly warm year, but slower ripening due to the balanced health of the vineyards allowed for more measured development. The result was whites with greater freshness, more subtlety, excellent depth and a broader range of flavors than in 2023.

I tasted all of the wines in this report in the Uco Valley and in my office in Buenos Aires between May and June 2025.

© 2025, Vinous. No portion of this article may be copied, shared or redistributed without prior consent from Vinous. Doing so is not only a violation of our copyright but also threatens the survival of independent wine criticism.



You Might Also Enjoy

Argentina: Exploring the Outer Reaches, Joaquín Hidalgo, May 2025

Northern Mendoza: Velvet Comes Back into Fashion, Joaquín Hidalgo, April 2025

Uco Valley: The Age of High-Elevation Reds, Joaquín Hidalgo, November 2024

Argentina: New White Releases, Joaquín Hidalgo, October 2024

The Age of Mountain Whites: Enjoying the Altitude, Joaquín Hidalgo, July 2023


Blancos continentales, el secreto mejor guardado de Argentina

JOAQUÍN HIDALGO | 5 AGOSTO, 2025

No hay novedad en decir que el consumo de vinos blancos crece por sobre el consumo de tintos en el mundo. El punto de quiebre fue en 2013 –según la OIV– pero no se evidenció sino hasta pasada la pandemia, en que la caída de los tintos fue más marcada. Ese escenario se leyó a nivel global como una oportunidad para regiones frías y oceánicas (por ejemplo, los blancos neozelandeses, los costeros de Chile, los de el Loire) y como un punto de desesperanza para regiones continentales. Pienso que no necesariamente es así. Más bien lo contrario.

El grueso de los blancos a nivel mundial se elabora en climas fríos, con relativa humedad, muchos de influencia oceánica. Esas condiciones garantizan frescor en las uvas, preservación del ácido málico y el desarrollo de precursores aromáticos delicados. Por el contrario, en las zonas continentales, la falta de nubes y el sol intenso apaga esos matices, mientras que el calor diurno morigera la acidez en las uvas. ¿Pero qué sucede en aquellos rincones cuya latitud o altitud son extremas, donde la potencia del sol se puede ajustar con manejo y la acidez se preserva gracias a las temperaturas frías por la noche? Ahí nacen blancos de un perfil muy diferente.

Si tomamos sólo el Chardonnay como ejercicio comparativo la ecuación se demuestra sola: vinos de marcado carácter fresco, con notas de manzana verde y pera (y otras de hierbas de montaña de expresiva pureza), concentración elevada y alcoholes bajos a moderados, graso, peso y volumen, sin resignar agilidad. Eso es precisamente lo que hoy ofrecen algunos terroirs de altura en la cordillera o en el extremo de la Patagonia.

Los glaciares y las cumbres cercanas, sumadas a la altura de los nuevos terruños, definen blancos de una acidez vibrante, mientras que el sol intenso de los andes permite una madurez completa.

Empecé a escribir este reporte anual de blancos hace cuatro años, tentado por poner sobre la mesa esta condición singular de los blancos de altura. Desde entonces, cada vez que cato el grueso de la producción de buenos blancos de Argentina –poco menos de 400 vinos–, vuelvo a convencerme que ese tipo de blancos tienen un lugar propio en el mercado. Si al Chardonnay le sumamos rarezas como Torrontés (variedad nativa), Sémillon de viñas viejas o blend de blancas, lo que se consigue es un momentum interesante para los vinos que provienen de los faldeos de la cordillera de Los Andes.

Chardonnay, continentalidad & balance

El común denominador de los blancos continentales de altura es una rara combinación entre elevada frescura, concentración y cierta riqueza de paladar, con destacada intensidad de sabores. En eso, son blancos particulares. El desafío de un clima extremo como los del oeste de Argentina es conseguir el balance justo. Y si es verdad que una parte de los blancos termina con algún grado de desbalance –por ejemplo, alcoholes altos y paladar graso, con acidez moderada–, cuando el manejo de la viña es óptimo y el punto de cosecha el adecuado al terroir, el resultado puede ser notable, particularmente para los viñedos de mayor altura, un rango que en Valle de Uco, Mendoza, parte de los 1100 a 1200 metros y escala hasta 1700 metros sobre el nivel del mar.

Así son algunos de los blancos de este reporte. En particular los Chardonnay de San Pablo y Gualtallary en el Valle de Uco, que son regiones equivalentes en altura, pero distintas en suelos y exposiciones (en breve escribiré sobre ello, en mi reporte de Valle de Uco), así como algunos rincones del Valle Calchaquí en el Norte (a unos 2000 metros y más) y los que provienen de la Patagonia, en el límite del cultivo.

Muestras de Chardonnay de San Pablo en bodega Zuccardi, uno de los lugares que está cambiando el perfil de los blancos argentinos.

Por ejemplo, en San Pablo, el Chardonnay tiende  a ser delgado en comparación con Gualtallary. Si el primero es una zona de suelos materiales finos y gravas y con un promedio más nublado que la otra gracias a la cercanía de la montaña, en Gualtallary el sol es la norma, junto con los suelos de gravas calcáreas, cuando no arenas puras. Manejar el punto de madurez es muy distinto entre un lugar y otro. En Gualtallary, por ejemplo, se trata de gestionar la riqueza del lugar y la velocidad de la madurez; en San Pablo las cargas para que todo funcione. Comparar Fósil Chardonnay 2024, 2024 Raquis San Pablo, con Buscado Vivo o Muerto El Cerro Gualtallary Chardonnay 2023 y Catena Zapata Adrianna Vineyard White Bones 2023 es una buena idea. En esa misma línea funcionan rincones de La Carrera, Los Árboles y Los Chacayes, con singularidades de suelo y terrazas climáticas como buena parte del Valle de Uco.

Con un extra para el Chardonnay. Como son viñedos relativamente nuevos –plantados desde el año 2000 en adelante, con buenos materiales clonales–, en mitad de una naturaleza salvaje, la montaña imprime su carácter a los aromas. A la modestia frutal de la variedad, se suman notas de hierbas, como el huacatay –perfumada hierba andina–, los aromas balsámicos de la jarilla, junto con tomillo nativo –de una hoja compacta, apretada y balsámica– y rúcula nativa, un tipo de mostacilla muy aromática. Los vinos de estos rincones ofrecen esos matices.

Apuntes sobre el Torrontés

El Torrontés Rioja es una blanca nativa y muy plantada en Argentina (alcanza las 7.200 hectáreas), particularmente en el Norte. Nació de la combinación de Listán Prieto y de Moscatel de Alejandría, heredando de la primera la resistencia y de la segunda los aromas florales. Tal es el carácter aromático, que no importa dónde esté plantada, las flores ofrecen el corazón de su perfume.

En el centro de la imagen, un Torrontés de Altura. Elaborado con uvas a 1500 metros, supone un perfil completamente nuevo para esta variedad nativa de Argentina, del que un puñado de productores están sacando buen partido. Junto con El Enemigo, destacan Susana Balbo y Alta-Yarí.

Pero los estilos están cambiando. Si hasta la década 2010 el Torrontés era una variedad de estilo sencillo, delgado y cierto amargor en el final, que le confería un punto rústico, hoy algunos ejemplares van por otra línea. La clave está en los climas más fríos –desde los valles de altura en el Norte a Gualtallary y el sur, en la Patagonia profunda– que proponen una ventana de cosecha más extendida para el Torrontés. De modo que, cosechado en un perfil ligeramente temprano, suma a las flores una nota  de albahaca y hierbas que amplía el registro aromático, a la vez que ensancha el paladar y preserva una acidez elevada y natural. Estos últimos estilos acompañan bien la crianza, tal como demuestran algunos de los vinos en este reporte que están reinventando el Torrontés. Así son Otronia Lagunar Torrontés 2022, 2023 Alta-Yarí Gran Torrontés y 2023 Blanco de Gualtallary Limited Edition Susana Balbo Signature, un Torrontés puro. Para un amante de los blancos de Alsacia, estos vinos deberían resonar en la misma fibra.

Viñas Viejas de Semillon

Así como el Chardonnay es un perfil singular para una uva global, y el Torrontés uno internacional para una uva local, el Sémillon transita una línea media entre los blancos de Graves y los de Hunter Valley. Línea media, porque en esta uva la crianza elevada ofrece hoy el perfil más notorio, con un perfil de madurez lograda, sin el verdor de los estilos australianos.

Con todo, el punto con esta variedad son las viñas viejas cultivadas en terruños fríos como El Peral en Tupungato y algunos viñedos de Luján de Cuyo. Plantadas en la primera mitad del siglo XX, estos viñedos son un tesoro de concentración moderada y frescura fina, que las bodegas exploran en una crianza precisa. Están algunos estilos livianos, donde es un detalle, como en Mendel Sémillon 2024 y Zaha Sémillon 2023, y los estilos más marcados por la crianza como Credo Sémillon 2022 y Finca Los Membrillos Sémillon 2021. Cualquier sea el caso, en esta variedad el sol y el clima de Los Andes suma energía y definición aromática.

Las nevadas tempranas sacuden la cordillera de Los Andes en mayo de este año, mientras que en los viñedos el viento Zonda azota justo antes de la tempestad en los viñedos ubicados a 1350 metros en Tupungato.

Las añadas 2023, 2024 y 2025

En materia de blancos, las añadas son muy categóricas en climas continentales, ya que las temperaturas pueden oscilar mucho entre las temporadas. Si la 2023 fue una añada corta en volumen y de mucho calor durante el ciclo, la cosecha temprana determina blancos de menos cuerpo y elevada frescura. En el mismo sentido funciona la 2025 que, a diferencia de la 2023, supone un punto de mayor riqueza para el mismo perfil de fruta. Al menos en blancos y rosados, ya que el clima cambió en marzo cuando ya estaban todas las variedades blancas cosechadas.

La 2024 es un animal distinto. Se enmarca dentro de las añadas cálidas, pero la madurez fue más lenta debido a que la sanidad y la carga de los viñedos estaban en buena sintonía, de forma que evolucionó a moderada velocidad. El resultado apunta a blancos y rosados de elevada frescura y más matices, con mayor profundidad y espectro de sabor, que la 2023. El grueso de este reporte se reparte entre estas tres añadas.

Todos los vinos de este reporte fueron catados en Valle de Uco y en mi oficina de Buenos Aires, entre mayo y junio de 2025.

© 2025, Vinous. Ninguna parte de este artículo puede ser copiada, compartida o redistribuida sin el consentimiento previo de Vinous. Si se incurriese en ello, no solo se viola nuestro copyright, sino que también se amenaza la supervivencia de la crítica independiente de vinos.



También Podrías Disfrutar

Explorando los confines de Argentina, Joaquín Hidalgo, mayo 2025

Mendoza Norte: el Regreso del Terciopelo a los Tintos, Joaquín Hidalgo, abril 2025

Valle de Uco: La Era de los Tintos de Altura, Joaquín Hidalgo, noviembre 2024

Argentina: nuevos vinos blancos, Joaquín Hidalgo, octubre 2024

La Era de los Blancos de Montaña: Degustar la Altura, Joaquín Hidalgo, julio 2023